SOJA: Julio US$ 3,40 / Agosto US$ 3,49 La soja terminó la jornada con precios en baja en Chicago, luego de la reversión de las alzas que el aceite mostró durante el segmento nocturno. El retiro de ganancias de los inversores en ese mercado tras las importantes alzas de las semanas precedentes, acentuado por el revés del petróleo, contribuyó con la tónica bajista del grano. Al cierre de la plaza la posición julio del aceite retrocedió US$ 27,12 y quedó con un ajuste de 1173,72 dólares por tonelada. También presionaron sobre los precios las buenas condiciones ambientales vigentes sobre las principales regiones productoras de granos gruesos de Estados Unidos, con pronósticos extendidos para los próximos 6 a 14 días que auguran lluvias superiores a las marcas normales. Para el reporte sobre cultivos que el USDA publicará a las 17 los operadores esperan una mejora de 1 puntos de la proporción de soja buena/excelente, del 66 al 67%. Del lado de los factores bajistas se mantuvo la falta de interés de la demanda china por la soja estadounidenses de la nueva campaña, lo que le demuestra la endeblez de la tregua entre Estados Unidos y China, en plena segunda guerra comercial entre ambas potencias. Aportó a la tónica bajista el informe semanal sobre la inspección de embarques de Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 13 al 19 de junio, donde el USDA relevó hoy despachos de soja por 192.890 toneladas, por debajo de las 223.441 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, de entre 200.000 y 450.000 toneladas. MAÍZ: Julio US$ 3,74 / Septiembre US$ 3,15 El valor del maíz acentuó su descenso en Chicago, en medio de las buenas condiciones ambientales vigentes para la evolución de los cultivos en el Medio Oeste, que apuntalan las expectativas de una cosecha récord en Estados Unidos, superior a los 400 millones de toneladas. Para el reporte semanal sobre cultivos del USDA los operadores no prevén cambios en al dato de maíz bueno/excelente, que volvería a ser del 72%. Como viene sucediendo en las semanas precedentes, volvió a influir en modo bajista la ausencia de acuerdos en torno de los aranceles entre la Casa Blanca y los países clave para la demanda del maíz de Estados Unidos, en la cuenta regresiva del 9 de julio, fecha en la que vence el período de gracia habilitado por la Administración Trump para la nueva entrada en vigor de los aranceles recíprocos. A contramano de la expectativa de los especuladores tras el agravamiento de la crisis bélica en Medio Oriente, ya con un protagonismo de Estados Unidos, el petróleo opera con una importante baja –el cierre de Chicago la caída rondaba el 6,9%– y aportó a la corriente negativa del valor del maíz. La consultora AgRural informó que, con datos al jueves, la recolección de la safrinha en el Centro-Sur de Brasil progresó sobre el 13% del área apta, contra el 5,2% de la semana anterior y el 34% de igual momento del año pasado. “Entre los Estados, Mato Grosso es el que lidera el ritmo de cosecha. Aun así, el nivel de humedad de los granos que salen de los campos sigue siendo alto. En Paraná y en Mato Grosso do Sul, donde se sembró antes y la cosecha debería estar ya más avanzada, las precipitaciones superiores a la media siguen limitando el avance de las máquinas. En cualquier caso, todavía no hay quejas sobre la calidad de los granos. Además, los informes de productividad se mantienen positivos y refuerzan la expectativa de una safrinha récord”, dijo AgRural. Fue neutro para el mercado el reporte semanal sobre la inspección de embarques estadounidenses, donde el USDA relevó hoy despachos de maíz por 1.476.638 toneladas, por debajo de las 1.695.505 toneladas del informe precedente, pero dentro del rango estimado por los privados, de entre 1,2 y 1,6 millones de toneladas. TRIGO: Chicago Julio US$ 5,51 / Septiembre US$ 5,15 Kansas Julio US$ 4,87 / Septiembre US$ 5,05 El trigo cerró con precios en baja en las plazas estadounidenses, en medio de una toma de ganancias de los inversores tras las subas mayores al 4% de la semana pasada. Contribuyeron con esta acción de los especuladores el avance de la cosecha de invierno estadounidense –los privados prevén un progreso sobre el 20% del área apta, contra el 10% de la semana anterior– y las mejores condiciones ambientales para los trigos de primavera en el norte de las Grandes Planicies. Del lado de los factores bajistas quedó el informe semanal sobre la inspección de embarques estadounidenses, dado que el USDA relevó hoy despachos de trigo por 254.782 toneladas, por debajo de las 388.752 toneladas del reporte precedente y cerca del mínimo previsto por los operadores, que manejaron un rango posible de entre 250.000 y 500.000 toneladas. El Monitor de Recursos Agrícolas (MARS, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea elevó hoy en su reporte mensual de 6,04 a 6,05 toneladas por hectárea su pronóstico sobre el rendimiento promedio del trigo blando del bloque este año y lo ubicó 5% por encima del promedio de los últimos cinco años. La consultora inglesa Argus Media elevó de 80,30 a 84,80 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la producción de trigo 2025/2026 en Rusia, contra los 81,30 millones de toneladas de la campaña anterior. Esta proyección superó los 83 millones de toneladas pronosticados por el USDA, pero quedó por debajo de los 90 millones de toneladas calculados el viernes por la ministra de Agricultura de Rusia, Oksana Lut. |
Bolsa de Comercio de Rosario |
Mercado de Rosario 23-6-2025
SOJA
En términos de precios, la oferta por la oleaginosa con entrega disponible alcanzó los US$ 275/t, mientras que la posición contractual se estableció en torno a los US$ 277/t.
En lo que respecta a las fijaciones, se mantuvieron en los $ 320.000/t, o bien US$ 275/t, lo que representó una caída de US$ 5/t en comparación con la rueda previa.
MAÍZ
Para el tramo disponible, se presentó una única oferta en US$ 160/t, lo que implicó una merma de más de US$ 10/t frente a la sesión previa. No obstante, el registro SIO-Granos reflejó negocios puntuales en torno a los US$ 174/t.
TRIGO
La oferta para descarga inmediata se ubicó en US$ 195/t, con una caída de US$ 5/t entre sesiones, mientras que la posición contractual mantuvo su cotización en US$ 200/t. Asimismo, la entrega en julio se estableció nuevamente en US$ 195/t.
Fuente: BCR