Por el derrumbe de precios, la soja local vale u$s 1200 millones menos que a principios de mes

 

La oleaginosa perdi贸 en lo que va de julio casi tanto como en ese mes de 2008, en el arranque de la crisis financiera. Ola vendedora por buen clima en EE.UU., d贸lar fuerte y petr贸leo d茅bil

Julio suele ser un mes de extrema volatilidad para las materias primas agr铆colas. Y este s茅ptimo mes de 2016 se perfila como el peor para la soja en los 煤ltimos 8 a帽os. Cuando faltan cinco ruedas para culminar el mes, el contrato noviembre ?16 en el mercado de Chicago perdi贸 14%, o u$s 60,5 por tonelada en el principal mercado global de materias primas, y arranca la semana en u$s 363,1 la tonelada, en m铆nimos para los 煤ltimos 3 meses de operaci贸n.

El baj贸n de precios internacional tuvo su correlato en Argentina, aunque m谩s moderado. Entre el 1 de julio y el viernes 煤ltimo, el FOB oficial (que publica el Ministerio de Agroindustria y desde el cual se calculan los derechos de exportaci贸n que tributa el complejo oleaginoso), retrocedi贸 u$s 42 por tonelada. As铆, la soja local que todav铆a no ingres贸 al circuito comercial perdi贸 u$s 1200 millones en lo que va del mes. Este c谩lculo parte de descontarle a la 煤ltima estimaci贸n oficial de la campa帽a sojera (58,8 millones de toneladas), las compras declaradas por la industria y exportaci贸n, que de acuerdo con los 煤ltimos datos disponibles sumaban 30,2 millones de toneladas. As铆, en teor铆a, a煤n hay en poder de los productores y acopios argentinos unas 28,6 millones de toneladas, que al FOB oficial actual implican algo m谩s de u$s 11.780 millones.

Volviendo a Chicago, para la posici贸n noviembre de soja (de relevancia en esta 茅poca cuando se empiezan a hacer n煤meros serios para la pr贸xima siembra gruesa en Am茅rica del sur), se trata de la segunda peor performance para un julio en los 煤ltimos 10 a帽os. Solo superada por el derrumbe que la soja hab铆a registrado en julio de 2008 cuando, tras alcanzar el r茅cord hist贸rico de u$s 608 la tonelada se precipit贸 u$s 62,5 por tonelada, un 11%, al cierre del mes, en momentos en que se iniciaban las contracciones en los mercados por la crisis de las hipotecas subprime en EE.UU., coment贸 el analista Iv谩n Barbero.

Como en aquella oportunidad, la ca铆da en el valor internacional de la oleaginosa hoy tiene que ver con una combinaci贸n de factores. Por un lado, los fundamentals del mercado agr铆cola, con pron贸sticos clim谩ticos m谩s que favorables para el desarrollo de la soja que est谩 creciendo en los campos norteamericanos y que se perfila dejar谩 una nueva cosecha r茅cord hacia septiembre. El Departamento de Agricultura de EE.UU. (Usda) inform贸 que el 72% de los cultivos de soja est谩n en condici贸n excelentes o muy buenas, 10 puntos porcentuales por encima del a帽o anterior. A eso se suman temores a que China reduzca en el corto plazos sus importaciones del poroto, a partir de una fuerte alza en sus stocks.

Esa situaci贸n se complementa con elementos bajistas externos: la debilidad en los valores del petr贸leo de las 煤ltimas semanas y la fortaleza del d贸lar, alejan m谩s a la soja del objetivo de sostener el “veranito” que vivi贸 entre abril y junio pasados.

El combo hizo que los inversores y fondos especulativos activaran 贸rdenes de ventas. Al martes 19, los fondos contaban con 202.000 contratos comprados en soja en Chicago, 6,5% por debajo de la semana previa. “En relaci贸n al m谩ximo para este a帽o, de 252.000 contratos alcanzado hace tres semanas, la reducci贸n de posiciones por parte de los fondos alcanz贸 al 19.8%, o 50.000 contratos, que representan casi 7 millones de toneladas”, explic贸 el analista Jos茅 Frogone, de la consultora Cortina Beruatto.